Te invitamos a participar del evento “Danza, Música y Poesía en la UCSC”, encuentro que invita a reflexionar en que el arte y la cultura no son solo la expresión de nuestros valores e identidad, si... (12-04-2022)
Este evento, el cual será organizado y coordinado por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en conjunto con la Dirección de Postgrados con el fin de ofrece... (12-11-2021)
Programa conjunto de las direcciones de Biblioteca y de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la Universidad. Una iniciativa que permitirá capacitar a los investigadores, bibliotecólogos... (11-11-2021)
Objetivo Este evento, el cual es organizado y coordinado por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en conjunto con la Red de Bibliotecas de la Universid... (27-10-2021)
Por segundo año consecutivo Clarivate le invita al II Congreso Virtual de Bibliotecas: La biblioteca como agente de transformación y colaboración Institucional Un espacio enfocado en los profesi... (07-10-2021)
Te invitamos a participar del evento “Danza, Música y Poesía en la UCSC”, encuentro que invita a reflexionar en que el arte y la cultura no son solo la expresión de nuestros valores e identidad, sino también, permite fomentar el crecimiento y la regeneración en ciudades y regiones, pues el compromiso con la cultura y creatividad contribuyen al bienestar de la sociedad y alentar la interacción y cohesión social.
Miércoles 27 de abril 17:00 hrs.
Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC
ENTRADA LIBERADA (para todo público)
Invitan: Facultad de Educación, Biblioteca, Editorial y Cultura UCSC
12 de Abril de 2022
Este evento, el cual será organizado y coordinado por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en conjunto con la Dirección de Postgrados con el fin de ofrecer capacitaciones a los estudiantes de postgrado de la UCSC en temas relativos al fortalecimiento de habilidades de Investigación.
Si tienes alguna pregunta, escríbenos a: morodriguez@ucsc.cl o aluengo@ucsc.cl
12 de Noviembre de 2021
Programa conjunto de las direcciones de Biblioteca y de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la Universidad.
Una iniciativa que permitirá capacitar a los investigadores, bibliotecólogos e interesados en la materia con respecto al uso de las herramientas que facilitan el quehacer científico, desde la planificación de la investigación hasta la publicación y difusión de la misma, es la que están llevando a cabo de manera conjunta las direcciones de Biblioteca, y de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la UCSC.
Con 35 horas de duración que incluyen la realización de 15 talleres, el “Curso de Acompañamiento en el proceso de Investigación científica” cuenta con alumnos inscritos de América Latina, principalmente de México y Chile, con perfiles diversos enfocados en el quehacer y apoyo científico.
Desarrollado en modalidad online (clases sincrónicas mediante plataforma Zoom y apoyo de plataforma Ev@), el programa contempla cuatro módulos en los que se abordarán las siguientes materias: Dónde y cómo encontrar los datos para nuestra investigación, la publicación del trabajo científico, visibilidad del trabajo científico y herramientas para el trabajo científico.
Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para realizar búsquedas especializadas en cualquier área de conocimiento, además de reportes de producción científica de instituciones y países junto con llevar a cabo la búsqueda y análisis en detalle de una revista antes de publicar.
“De igual modo, podrán reconocer de primera instancia a las editoriales y revistas fraudulentas (depredadoras), poseer actualizados sus perfiles de investigación, gestionar sus redes sociales del quehacer científico, así como los diferentes elementos que componen la ciencia abierta para utilizar todas las herramientas que facilitan el trabajo científico”, explicó la Coordinadora Académica, Morella Rodríguez.
11 de Noviembre de 2021
Objetivo
Este evento, el cual es organizado y coordinado por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en conjunto con la Red de Bibliotecas de la Universidad San Sebastián, tiene como objetivo conocer la experiencia en Ciencia Abierta de expertos internacionales para incentivar el diálogo e intercambio científico de especialistas en la materia que nos brindarán su visión a través de charlas online con alcance internacional.
Alcance y Fecha
Esta actividad, tipo Seminario online (Zoom) está enfocada a investigadores, bibliotecarios, profesionales de la información y gestión de la investigación del ámbito nacional e internacional interesados en el ámbito de la Ciencia Abierta y está planificada para llevarse a cabo durante la semana del 02 al 05 de noviembre del año en curso.
Mas información a morodriguez@ucsc.cl
27 de Octubre de 2021
Por segundo año consecutivo Clarivate le invita al II Congreso Virtual de Bibliotecas: La biblioteca como agente de transformación y colaboración Institucional
Un espacio enfocado en los profesionales de bibliotecas en América Latina.
Tema central: La biblioteca como agente de transformación y colaboración institucional
Un espacio enfocado en los profesionales de bibliotecas en América Latina
Día: Martes 26 de octubre
Horario:
10:00 – 12:30 horas México, Colombia, Perú, Panamá, Ecuador
12:00 – 14:30 horas Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay
Idioma: Español
Este evento es totalmente gratuito.
7 de Octubre de 2021
Iniciativa “Instaurando una cultura de ciencia abierta en la comunidad universitaria UCSC” con fondo de la ANID apuntará a disponibilizar y democratizar el acceso a la información. Hacer que la ... (11-05-2022)
En conmemoración de la muerte de tres grandes figuras de la literatura: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, fallecidos el año 1616, se celebra cada 23 de abril ... (06-05-2022)
Este viernes 22 de abril se celebró la inauguración del espacio de aprendizaje colaborativo y el Día del Libro. Y el Instituto Tecnológico Sede Chillán, que durante tres años ha implementado un sis... (05-05-2022)
Corporación Municipal de la comuna, así como el Jardín Infantil y Sala Cuna “Los Angelitos”, participaron de la iniciativa realizada en coordinación con la Biblioteca Municipal de esa ciudad. En... (26-04-2022)
Difusión de publicaciones, concurso “En búsqueda del Tesoro”, así como una muestra de danza, música y poesía son parte de las actividades programadas por distintas unidades de la Universidad. Co... (12-04-2022)
¿Qué es el servicio de Apoyo a la Investigación?
Es un servicio que facilita a través de asesorías y capacitaciones, a académicos e investigadores (AI) el acceso a los recursos de información a través de búsquedas en bases de datos especializadas, acompañamiento en el proceso de publicación de su investigación y la visibilidad profesional a través de sistemas para tal fin.
Objetivo: Apoyar a los académicos e investigadores a través de asesorías y capacitaciones en utilidades avanzadas de los recursos y herramientas de información, para la publicación de sus trabajos y la visibilidad como investigadores.
Visión: Es un pilar de servicios fundamentales y de calidad en apoyo a los académicos e investigadores de la UCSC, colaborando con ellos en todas las etapas del proceso de investigación.
26 de Agosto de 2020
La cita, llevada a cabo en modalidad online, contó con la representante de la UCSC, María Andrea Arredondo.
El 29 y 30 de julio pasado, se llevó a cabo la Primera Reunión Plenaria modalidad online de la Comisión de Directores de Bibliotecas y Documentación (Cabid), entidad conformada por los directores de las instituciones de Educación Superior adscritas al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).
La Universidad Católica de Temuco fue la anfitriona del encuentro realizado mediante la plataforma Blackboard, que permitió a directores de diversos lugares del país trabajar de forma colaborativa en materias de interés para las bibliotecas universitarias.
De igual modo, la cita sirvió para dar la bienvenida a quienes dirigen las bibliotecas de las universidades que se incorporaron el año pasado al Cruch: Universidad Diego Portales, U. Alberto Hurtado y Universidad de Los Andes.
“Fue muy importante asistir a esta 1ª. Reunión Plenaria, ya que se presentó el documento ‘Estándares de Bibliotecas Universitarias: Principios Fundamentales versión 2020’, herramienta que tiene como propósito apoyar los procesos de evaluación institucional y de acreditación de las carreras. Otro documento presentado fue ‘Servicios de Apoyo a la Investigación y Publicación Científica en Bibliotecas’, el cual servirá de guía en la implementación de este tipo de servicios y en los que ya tenemos implementados”, sostuvo la Directora Sistema de Bibliotecas de la UCSC, María Andrea Arredondo.
La profesional agregó que las bases de datos que suscriben las bibliotecas universitarias en forma consorciada son recursos esenciales que cobran actualmente protagonismo, debido a la modalidad de clases en línea junto al acceso en forma remota. “Por esta razón, la secretaria ejecutiva de la corporación Cincel, Soledad Bravo, comentó el presente y futuro de BEIC y las recomendaciones para suscripciones consorciadas”.
Las bibliotecas del Cruch se han adaptado al nuevo escenario que enfrenta el país y el mundo por el Covid-19. Por ello, a fines de agosto, Cabid realizará su primer seminario virtual abierto para abordar esta temática. “Será interesante participar de este encuentro con el fin de compartir las experiencias de las bibliotecas universitarias en esta situación de pandemia y los planes que se deben abordar para el retorno a la actividad presencial”, concluyó la Directora.
4 de Agosto de 2020
Suscrita por el Sistema de Bibliotecas de la UCSC, la Ebsco Discovery Service mejora el valor de los recursos disponibles, permitiendo su recuperación y exploración en un solo click, y desde un solo casillero de búsqueda.
Facilitar el acceso al contenido de la biblioteca en todos los formatos, independientemente de si residen dentro de la biblioteca física o entre sus recursos y servicios electrónicos, es el objetivo de Ebsco Discovery Service (EDS). Una herramienta de búsqueda integrada de última generación suscrita por el Sistema de Bibliotecas de la UCSC.
Entre algunas de sus características están: Metadatos de mayor calidad de cualquier servicio de descubrimiento, ranking de relevancia superior, colección completa de contenido indexado, que incluye texto completo y recursos de acceso abierto de aproximadamente 23,800 proveedores que representan más de 1,000,000 de publicaciones de los editores y proveedores de información más importantes del mundo; integración completa de la base de conocimiento y las funciones de gestión, expansibilidad a través de API, ayuda en la interfaz, soporte y capacitación en línea para administradores o usuarios finales.
“Es una de las herramientas más potentes de esta generación, ya que reúne el índice de contenido más extenso del mundo, el que incluye los índices de los principales editores, brindando acceso al texto completo de toda la colección de la biblioteca incluyendo catálogo, recursos electrónicos y el repositorio institucional, dándole al usuario una experiencia de descubrimiento personalizable e incomparable”, comentó la Directora Sistema de Bibliotecas de la Universidad, María Andrea Arredondo.
Junto a la herramienta adquirida EDS, se suscribió además Ebscohost, plataforma de investigación en línea e intuitiva. Con bases de datos multidisciplinarias de calidad y funciones de búsqueda, ayuda a los usuarios de todo tipo a encontrar la información que necesitan rápidamente.
“Esto permitió incluir a nuestra colección electrónica más de 21.500 revistas arbitradas en texto completo, 4.500 libros de referencia y monografías, así como más de 27.000 videos de economía y administración entre otros importantes recursos. En resumen, podemos decir que la inversión inicial realizada con la empresa Ebsco Information Services fue cercana a los $ 35.000.000”, agregó Arredondo.
La profesional también destacó que la Comunidad Universitaria dispondrá de una de las herramientas de descubrimiento más utilizada en el mundo, lo que permitirá a estudiantes, académicos e investigadores recuperar la información precisa disponible en las colecciones electrónicas y físicas con las que cuenta la Universidad, desde un solo casillero de búsqueda ubicado en el sitio de biblioteca.
Se podrá acceder a esta nueva herramienta desde el sitio de biblioteca www.sibucsc.cl, el que ya se encuentra habilitado y operativo. Quienes deseen interiorizarse en su uso, pueden participar de la capacitación que dictará el proveedor a través de Webex, este lunes 10 de agosto, en dos módulos: 10.00 horas, EbscoHost y 14.00 horas. Los interesados deben inscribirse en el correo dalbarran@ucsc.cl
“Es importante mencionar que el EDS es utilizado por más de 14.000 instituciones en el mundo, más de 250 en América Latina y más de 35 bibliotecas en Chile, siendo ahora nosotros, una de ellas. Contar con esta herramienta entrega un valor agregado en los procesos de acreditación institucional y de las carreras”, concluyó la Directora.
7 de Agosto de 2020
Encuentro contó con una alta convocatoria integrada, entre otros, por participantes de España, Argentina, Colombia y Chile, entre ellos la UCSC.
Compartir experiencias en torno a la transformación de sus espacios, recursos y servicios, en respuesta a la crisis actual crisis sanitaria mundial, vivida durante el primer semestre 2020 fue el objetivo del primer seminario online de la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación del CRUCH (Cabid).
Bajo el nombre de «Bibliotecas Universitarias, Aprendizaje en Pandemia: Transformación y Estrategias para el futuro», la cita contó con dos jornadas, así como con una alta convocatoria integrada, entre otros, por participantes de España, Argentina, Colombia y Chile.
Una de las expositoras del encuentro fue la especialista de la Unidad de Servicios al Público y Referencia de la Biblioteca de la Universidad, Morella Rodríguez, quien abordó el tema » Servicio de Apoyo a la Investigación UCSC, pre y post pandemia«.
En su intervención, la profesional entregó una breve mirada a los servicios de apoyo a la investigación (SAI) de esta unidad, desde su génesis, datos estadísticos de los servicios prestados en 2019 y primer semestre 2020, donde se evidencia un alza significativa en el acceso a las bases de datos SIBUCSC, incremento en las solicitudes vía correo de todos los servicios, mayor participación de los académicos en talleres virtuales con respecto al año pasado, entre otros avances significativos.
Sobre las conclusiones obtenidas durante el seminario, Rodríguez sostuvo que “están orientadas a la adaptación de los servicios de las bibliotecas universitarias a los nuevos desafíos con respecto al mundo virtual, la revisión desde varios ámbitos del retorno a la presencialidad, la importancia de las capacitaciones en nuevas tecnologías al personal de la biblioteca y la preservación de la salud de estos y los usuarios”.
5 de Septiembre de 2020
Iniciativa conjunta con las universidades de Concepción y Biobío busca dejar a las futuras generaciones un testimonio de lo que ha significado afrontar esta crisis.
La actual pandemia por coronavirus ha ido marcando día tras día la vida de los chilenos. La labor, en forma anónima, de muchas personas en estos tiempos difíciles y sin precedentes para el país y el mundo, hacen necesario plasmar estas experiencias en un registro literario que refleje estas vivencias en los distintos ámbitos del quehacer de nuestra sociedad.
Es por ello, que Ediciones UCSC ha decidido convocar a toda persona que quiera expresar, a través de la redacción de un relato y la toma de una fotografía, su papel protagónico o destacar la experiencia de alguien más en tiempos de Covid-19. Una iniciativa llevada a cabo junto a la Universidad de Concepción y Universidad del Bío-Bío.
“Desde el año pasado, nuestras editoriales están desarrollando un trabajo conjunto para fortalecer la presencia de las Universidades en las regiones de Ñuble y Biobío. Cada institución generó su propia convocatoria y la idea es editar una colección de tres libros relacionados con la actual crisis sanitaria, pero abordada desde tres aristas distintas”, comentó el Director de Ediciones UCSC, Gonzalo Bordagaray.
Es así como se espera recibir suficientes microrrelatos para poder evaluarlos y seleccionar los que formarán parte del libro. “La idea es publicarlo antes de fin de año y realizar un lanzamiento en conjunto entre las tres universidades. Como país no habíamos vivido una crisis sanitaria de esta magnitud y consideramos relevante dejar como constancia y testimonio para las próximas generaciones esta colección de libros que relatarán crónicas, vivencias, experiencias y reflexiones de las personas durante esta pandemia”, agregó el Director.
26 de Agosto de 2020
Ceremonia de inauguración contó con la bendición del Gran Canciller, Monseñor Fernando Chomali. La nueva sala multiuso y la ampliación de la biblioteca permitirá un mejor desempeño de los estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico.
Por Catalina Garcés R.
Un total de 195 metros cuadrados consideran los nuevos espacios de la Sede Chillán del Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, gracias a la construcción de una sala multiuso y la ampliación de su biblioteca. La ceremonia inaugural se llevó a cabo con la presencia de autoridades de la UCSC. El recientemente electo Centro de Alumnos UCSC Chillán también tuvo un rol protagónico en la actividad.
El Rector Christian Schmitz fue uno de quienes cortó la cinta del nuevo espacio, asignado para el desarrollo de diversas labores por parte del alumnado. Hasta ahora sólo ocupaban el hall central, pero la nueva dependencia permitirá mayor comodidad: “Creemos que de esa forma se logra hacer Universidad y especialmente aquí en Chillán, demostrar el compromiso que tenemos con la Región de Ñuble. De manera que esperemos que estos espacios sean usados de la mejor forma por la Comunidad Universitaria de Chillán”.
Los 90 metros cuadrados de la nueva biblioteca permitirán un desarrollo más expedito de los estudiantes de las carreras técnicas universitarias que se imparten en jornada diurna y vespertina, además de los programas de continuidad de estudio. Esto avalará también la vinculación con cursos de enseñanza media, que periódicamente visitan UCSC Chillán con el fin de participar en charlas y talleres.
Para el Director de Sede, Henry Sanhueza, esta implementación se condice con la consolidación que permanentemente busca la Casa de Estudios, en especial en Chillán: “Los estudiantes van a tener un espacio adicional donde desarrollar sus actividades académicas, sus estudios y su investigación. Ambos espacios vienen a sumarse a una infinidad de mejoras que se han venido desarrollando en la Sede”.
Las nuevas reparticiones recibieron la bendición de Monseñor Fernando Chomali, quien viajó desde Concepción en su calidad de Gran Canciller de la UCSC. Su mensaje estuvo claramente vinculado al desarrollo de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes de UCSC Chillán: “El conocimiento nos hace abrir la mente, abrir el corazón, comprender el mundo y saber qué seguir en el futuro. Sin conocimiento tenemos la tendencia al inmediatismo y normalmente la ignorancia es soberbia, es arrogante y, por lo tanto, ahí nosotros tenemos la responsabilidad de formar a los jóvenes en un estudio serio, responsable, madurado, que les permita formar no solamente la inteligencia, sino también el corazón, la voluntad y formarse como seres humanos integrales».
Los trabajos abarcaron cinco meses, en los que se utilizaron materiales de muy buena calidad, que conviven perfectamente con las características antiguas y sólidas del resto de la construcción: estructura metálica como soportante, perfilería de aluminio viadriada, piso radier revestido con palmetas de cerámico tipo porcelanato, cielo falso en base a placas de madera barnizada y estructura de techumbre mediante perfilería metálica y revestimiento de cubierta con planchas de zincalum, tipo instapanel de largo continuo, prepintada.
25 de Junio de 2019
Actividad busca congregar a quienes gustan de la literatura y contribuir en el desarrollo personal de los jóvenes.
Serán tres las estudiantes de la UCSC que participarán del conversatorio “Hacedoras de Historias y Poesía”. Un encuentro organizado por la Biblioteca de la Universidad, que dará espacio a la conversación sobre la escritura de Cecilia Orellana, Valentina Escobar y Javiera Guzmán, alumnas de Pedagogía Educación Media en Lenguaje y Comunicación, y Licenciatura en Enfermería, respectivamente.
La cita, que se realizará hoy, a las 16.00 horas, a través de Facebook está abierta a la comunidad, tendrá como moderador a Jonatan Yáñez, Bibliotecólogo del SIBUCSC y como invitada especial a Ximena Medina, Bibliotecóloga y creadora de la cuenta de Instagram @letras_en_tus_manos, en la cual hace reseñas y comentarios de libros.
“Nuestra Biblioteca constantemente realizaba actividades de vinculación con la Comunidad Universitaria. En tiempos de pandemia, buscamos actividades que pudiésemos realizar con los recursos tecnológicos y, por medio de encuentros de nuestro Instagram, nos dimos cuenta de que hay varios usuarios que gustan por la literatura y que además escriben, por lo que hacer un conversatorio nos pareció una actividad muy interesante”, comentó Daniela Albarrán, Jefa Biblioteca Campus San Andrés.
La profesional también destacó que una de las labores de los bibliotecólogos es promover este tipo de iniciativas, ya que son totalmente positivas para el desarrollo personal de los jóvenes. “Hoy en día podríamos pensar que ellos no gustan de la literatura o escribir la misma, pero no es así, existe una gran cantidad que dedica tiempo de su vida a leer, a hacer reseñas de libros en páginas de redes sociales. Existen grupos organizados que leen literatura afín para luego comentar. La escritura no solamente es algo recreativo, sino que es la puerta a las realidades de diferentes tiempos, a contextos que vive cada persona y como los transforma en palabras que llegaran a otras personas e impactan en ellas”.
16 de Septiembre de 2020
Nuestro Servicio de Apoyo a la Investigación (SAI) tiene el agrado de invitarles al Curso: ¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su investigación?: Acreditación, visibilidad, impacto e identidad digital en el ecosistema de la Ciencia Abierta, cuyo relator será el bibliotecario-investigador español, Dr. Julio Alonso-Arévalo.
A continuación detallamos la programación:
Día 1 (4 de noviembre 2020):
- Introducción
- Inicio del curso
1. ¿Qué es la visibilidad
2. Gestión de la identidad y reputación digital del investigador
3. ¿Cómo se ha medido la ciencia los últimos 60 años?
4. ¿Por qué, para qué y dónde publicar? Las agencias de acreditación
RECESO: 10 minutos
5. Gestores de Referencias en el trabajo profesional, Mendeley el Facebook de los investigadores
Día 2 (5 de noviembre de 2020):
6. El nuevo ecosistema de comunicación científica
7. Impacto del Acceso Abierto
8. Una ciencia más interconectada
9. Altmetrics: el impacto social de la investigación
RECESO: 10 minutos
10. ¿Qué es y que implica la ciencia abierta? Educación Abierta – Datos abiertos, revisión abierta, Educación abierta (REA) Ciencia Ciudadana y Métricas alternativas, Mendeley el Facebook de los investigadores
29 de Octubre de 2020
Iniciativa permitirá a estudiantes, académicos y funcionarios conocer los servicios y recursos que ofrece la biblioteca del Campus San Andrés.
A partir de este martes y hasta el 4 de noviembre, el SIBUCSC – Campus San Andrés llevará a cabo el Ciclo de Talleres CI2, abierto tanto a estudiantes como a docentes y/o funcionarios que deseen conocer los servicios digitales o físicos disponibles en biblioteca.
“Esta iniciativa nació de la necesidad de poder llegar a más usuarios. Si bien se han realizado talleres desde que comenzamos a trabajar de manera online, aún sigue existiendo un gran desconocimiento por parte de nuestros usuarios en la importancia que estos poseen para su formación académica. Los recursos que tiene la biblioteca disponible son muchos y abarcan a cada una de las carreras de nuestra comunidad UCSC, por lo que es importante que sean usados”, comentó la bibliotecóloga referencista a cargo de la iniciativa, Alida Luengo.
Los talleres y fechas en que se dictarán son los siguientes:
Taller 1: Reconocer la necesidad de información, martes 27 de octubre a las 11.00 horas: su objetivo es Introducir a los usuarios a los servicios digitales de la biblioteca, página web, biblioteca digital e ingreso a las bases de datos. Duración 30 minutos.
Taller 2: Acceder a la información, jueves 29 de octubre, a las 11.10.00 horas: Buscará enseñar al usuario a encontrar la información de manera óptima y en el menor tiempo posible. Duración: 40 minutos.
Taller 3: Evaluar fuentes de información, lunes 2 de noviembre, 11.10 horas: tendrá como propósito enseñar al usuario a evaluar la información recopilada según criterios preestablecidos, pertinencia y relevancia. Duración: 1 hora.
Taller 4: Uso adecuado y ético de la información, miércoles 4 de noviembre, a las 11.10 horas. En él se enseñará al usuario el tipo de norma de estilo correspondiente a APA, (para normas Vancouver agendar) normas de citación y redacción de referencias bibliográficas. Duración: 1 hora.
“Ningún taller tiene cupo un cupo limitado, solo el que nos entregue la plataforma a usar, en este caso Zoom. Como SIBUCSC, mientras más gente esté interesada en participar mucho mejor, ya que se estará cumpliendo parte de nuestra labor, la cual es servir y contribuir en la orientación de los futuros profesionales en el caso de nuestros estudiantes y en el caso de docentes y/o funcionarios hacerlos participes de esta formación”, agregó la profesional.
Inscripciones al correo aluengo@ucsc.cl
26 de Octubre de 2020
Actividad conjunta entre las direcciones de Docencia e Investigación y el SIBUCSC aborda la acreditación, visibilidad, impacto e identidad digital en el ecosistema de la Ciencia Abierta.
Como una forma de mantener actualizado al mundo académico, así como de que los investigadores conozcan herramientas que les permitan impactar mejor con su trabajo y publicaciones, se está llevando a cabo el curso “¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su investigación?: Acreditación, visibilidad, impacto e identidad digital en el ecosistema de la Ciencia Abierta”.
Una actividad organizada por las direcciones de Docencia e Investigación junto al SIBUCSC, que cuenta con la participación del Jefe de la Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, España, y Premio Infowards al Mejor Profesional Social Media 2019, Julio Alonso Arévalo.
La jornada inicial contó con las palabras de bienvenida del Vicerrector Académico de la UCSC, Luigi Cuéllar y de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Mónica Tapia, quienes valoraron la importancia de la relación entre la docencia y la investigación, así como los avances en esta área, evidenciados por la Universidad en los últimos años.
Por su parte, el expositor abordó temáticas como la visibilidad de las publicaciones, el posicionamiento y la reputación digital, entre otras. Al respecto, Arévalo sostuvo que “la visibilidad implica estar en la web, ser visitado y encontrado. Visibilidad, posicionamiento y usabilidad son conceptos que se interrelacionan y complementan”.
Asimismo, agregó que el posicionamiento es fundamental a la hora de que se descubra lo que alguien ha publicado. “Por lo tanto, es importante primero ser encontrado (visibilidad) y, en segundo lugar, que esto se de en un ranking de resultados aceptable (posicionamiento)”.
El bibliotecólogo señaló que las formas de crear y publicar han cambiado en muy poco tiempo, y que los datos generan más valor que las fuentes de energía o las finanzas “porque estamos en una sociedad del conocimiento”. En su exposición, también abordó la reputación digital, indicando que esta se necesita construir y mantenerla, pues es subjetiva y fluctuante, por lo que los investigadores deben vigilar rigurosamente los perímetros de su identidad.
“Esta reputación la definen aspectos como lo que digo sobre mí, los sitios que visito, que opinan los otros sobre lo que escribo, como me promociono, lo que escribo o comento, cómo me comporto y es esencial para los investigadores, al contribuir, tanto a su progreso y reconocimiento como a la obtención de subvenciones y becas de investigación”, explicó.
De igual modo, Arévalo hizo referencia a la forma de medir las publicaciones, indicando argumentos a favor y en contra de las mediciones. Al respecto, sostuvo que “el tipo de documento publicado afecta las tasas de citas, por ejemplo, un libro tarda más tiempo en ser citado, pero lo hará por un periodo de tiempo más largo. Asimismo, otro factor importante en las tasas de citación es el momento profesional y la trayectoria académica de los investigadores”.
Sobre la conexión docencia-investigación, el profesional señaló que “la universidad es el sitio donde se innova. Generalmente, se valora el que una persona esté innovando conocimiento, y esto se da cuando ella investiga”.
El curso finalizará mañana, en una jornada que abordará los temas: El nuevo ecosistema de comunicación científica, Impacto del Acceso Abierto, Una ciencia más interconectada, Altmetrics: el impacto social de la investigación, y ¿Qué es y que implica la ciencia abierta? Educación Abierta – Datos abiertos, revisión abierta, Educación abierta (REA) Ciencia Ciudadana y Métricas alternativas.
4 de Noviembre de 2020
Iniciativa busca fomentar la creatividad en los menores.
“Crea tu mini libro artesanal” es una actividad orientada a hijos (as) de trabajadores de la Universidad, que busca incentivar el interés de los niños por la lectura y fomentar la imaginación en menores de entre 5 y 10 años.
La actividad surgió como una instancia que permite fortalecer vínculos entre la Biblioteca de la Casa de Estudios y la familia de sus trabajadores. «La importancia de hacer esta actividad con hijos de funcionarios permite crear un lazo, y a su vez, fomentar el interés de los niños por los libros y por la creación literaria», señaló Elizabeth Barriga, Jefa de Biblioteca IT Los Ángeles, quien será la monitora de la actividad y además es Máster en Literatura Infantil y Juvenil.
Para la cita, los menores debieron contar con con algunos materiales como cartulina, lápices de colores, recortes de intereses propios. El resto, es solo poner en juego la creatividad e imaginación.
La actividad se efectuó el día jueves 29 de octubre, a través de la plataforma de Zoom.
28 de Octubre de 2020
Le invitamos a participar de esta capacitación online y sacar el máximo provecho a este recurso el día 10 de diciembre a las 15:30 horas, a través de la plataforma Meet.
Recuerda que este recurso está enfocado en el área de la salud permitiendo tomar decisiones en base a la mezcla de fármacos y enfermedades de los pacientes. Esta modalidad interactiva te dará más seguridad en tus conocimientos.
17 de Noviembre de 2020
Para ayudarte a realizar búsquedas con más facilidad y encontrar más rápido lo que necesitas, Web of Science ha trabajado en mejorar la plataforma y están listos para mostrarte el primer paso.
Durante este mes, brindarán a todos los usuarios de Web of Science acceso a un espacio con vista previa donde pueden experimentar un mejor diseño y cargas de página más rápidas. Además, pueden compartir comentarios sobre lo que desean ver.
Para más información:
23 de Noviembre de 2020
Te dejamos la invitación a las siguientes conferencias
Webinar 3 de diciembre - en español
10am Mx, 11am Co y Ec, 1pm Cl y Ar
Objetivo de la sesión: Conocer los cambios en la plataforma de Web of Science que se mostrarán de manera progresiva a partir del mes de noviembre a los usuarios.
Imparte: Susana Meneses, Especialista en Soluciones Web of Science LATAM
Webinar 4 de diciembre en español
1pm Mx, 2pm Co y Ec, 4pm Cl y Ar
Objetivo: Conocer los cambios en la plataforma de Web of Science que se mostrarán de manera progresiva a partir del mes de noviembre.
Dirigido a: Bibliotecarios, Jefes de Investigación, Investigadores, Editores, Profesores, Estudiantes de Matestría y Docotrado.
Imparte: Mtro, Fernando Franco, Especialista en Soluciones Web of Science LATAM
El link de acceso le llegará el mismo día de la sesión.
1 de Diciembre de 2020
AGENDA MARZO 3 2021
3 DE MARZO
Tema: Bibliometría para impulsar los servicios bibliotecarios en las instituciones en América Latina
Objetivo: Conocer la experiencia y buenas prácticas de la biblioteca de la Universidad de la Salle al impulsar su programa de servicios bibliotecarios a través de datos bibliométricos.
Invitados especiales: Juan Carlos Sierra - Director de biblioteca de la Universidad de la Salle en Bogotá, Colombia y John Agustín Riaño - Profesional de recursos digitales y bibliometría de la misma institución
Modera: Ricardo Castañeda, Account Manager Clarivate, Web of Science
Dirigida a: profesionales de biblioteca, responsables del área de investigación, directores y coordinadores académicos
10 DE MARZO
Tema: Tendencias de la investigación en América Latina
Ponente: Susana Meneses - Especialista en Soluciones| Web of Science México y Caribe | Clarivate
Objetivo: Conocer el panorama actual y las tendencias de investigación con base en los temas que reflejan mayor producción y que han sido más citados en los últimos 5 años.
Dirigida a: directores y coordinadores de investigación, directores, coordinadores y encargados de biblioteca, directores, coordinadores académicos, principalmente
17 DE MARZO
Tema: La importancia de las APIs para facilitar los procesos en mi institución
Ponente: Equipo Web of Science Latinoamérica
Dirigida a: rectores, vicerrectores académicos, directores de bibliotecarios y directores de investigadores principalmente
24 DE MARZO
Tema: El equipo de expertos de Web of Science, Clarivate responde tus preguntas
Participantes: Equipo Web of Science Latinoamérica
Dirigida a: bibliotecarios, investigadores, editores, profesores, estudiantes, líderes académicos
RECOMENDACIÓN: Una vez que se registre por favor revise de inmediato el correo que llegará desde WebEx a su bandeja, con las instrucciones para conectarse el día de la sesión.
Previo a la sesión recibirá 2 avisos por correo electrónico con instrucciones para conectarse. Si no llega a la bandeja principal, por favor revisa tu Bandeja de Correos No deseados.
25 de Febrero de 2021
Este miércoles 7 de abril tenemos como invitado especial al Dr. Santiago Mingo, Profesor Asociado de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, quien compartirá sus buenas prácticas en el campo de las publicaciones científicas para aumentar la visibilidad a través de herramientas como Publons.
El Dr. Santiago Mingo, se dedica a investigar cómo el ambiente institucional y de negocios afecta la estrategia global, la estrategia corporativa, y la actividad emprendedora. Gran parte de su trabajo está enfocado en mercados emergentes. Santiago ha publicado en algunos de los journals más importantes del área de management como Management Science, Administrative Science Quarterly, Journal of International Business Studies, Journal of Management, Industrial and Corporate Change, Journal of World Business, y Journal of Business Research, y ha presentados sus investigaciones en múltiples conferencias y universidades a lo largo del mundo. También es editor asociado del Journal of Business Research. Santiago está afiliado al Nanyang Business School Center for Emerging Markets.
Horario:
2:00 pm: México, Colombia, Perú, Panamá y Ecuador
3:00 pm: Chile, Paraguay y Puerto Rico
5:00 pm Argentina y Uruguay
5 de Abril de 2021
Únase a este seminario web para obtener más información sobre:
Las mujeres científicas lideran investigaciones innovadoras en todo el mundo. Pero a pesar de sus notables descubrimientos, las mujeres todavía representan sólo el 33,3 %* de los investigadores a nivel mundial, y su trabajo rara vez gana el mismo nivel de reconocimiento que sus homólogos masculinos.
Únase a un investigador, bibliotecario y un jefe de publicación para escuchar lo que los bibliotecarios pueden hacer para fomentar la diversidad y la inclusión en el aprendizaje y la investigación, y qué programas e iniciativas mentoras pueden introducir para elevar a la próxima generación de mujeres científicas.
Este seminario web destacará a la galardonada "Chicas en Tecnología", una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro que busca reducir la brecha de género en el entorno empresarial tecnológico, destacará lo que han logrado hasta ahora y demostrará lo que los bibliotecarios y editores pueden hacer para apoyar estas iniciativas. Por último, escuche los pasos que Springer Nature, como editorial, emprende para apoyar la amplificación de las voces de las mujeres y de los grupos subrepresentados en la ciencia, así como dentro de la propia empresa.
Acompáñenos en un debate sobre cómo el mundo académico y editorial puede ayudar a empoderar a más mujeres científicas para que alcancen la excelencia científica y amplíen su contribución en la resolución de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad. Este seminario web de una hora de duración incluirá charlas de los tres ponentes invitados, seguidas de una sesión de preguntas y respuestas.
3 de Abril de 2021
Dispositivos electrónicos se implementan con los programas que requieren los alumnos para sus clases en línea.
Una contribución directa que implica la preparación de los computadores que recibirán estudiantes beneficiados con préstamo de notebooks es la que está realizando este año quienes forman parte del grupo de funcionarios de la Dirección de Bibliotecas de la Universidad.
Es así como llevan a cabo la instalación de los programas básicos que requieren los alumnos para sus clases en línea, tales como: Windows 10 Home, Single Language; Acrobar reader DC, Firefox, Chrome, Mendeley, VLC Player, Zotero, EndNote, Teams, WhatsApp, Zoom y Java.
De igual modo, los equipos son ingresados al Sistema de Bibliotecas, asignándoles un código de barras, lo que permite realizar el préstamo automatizado a los estudiantes, tomándose además los resguardos necesarios para su retiro.
“Biblioteca ha implementado todas las medidas sanitarias para la entrega de los notebooks a los estudiantes del Campus San Andrés, quienes fueron citados en días y horas establecidas con el fin de evitar aglomeraciones”, señaló su Directora, María Andrea Arredondo.
Asimismo, la profesional destacó, tanto la importancia de contribuir en el desarrollo de las actividades académicas de los alumnos como el agradecimiento que estos manifiestan por el beneficio que les otorga la Institución.
“Es muy relevante poder apoyar a los estudiantes, contribuyendo con el préstamo de los notebooks, beneficio que gestiona y otorga la DAE junto a la beca de conectividad. No debemos olvidar que, en presencialidad, biblioteca ofrece a los estudiantes el préstamo de estos dispositivos electrónicos, servicio que es muy demandado y bien valorado. Por ello, nuestro equipo ha enfocado todas sus energías, desde que recibimos los computadores, en prepararlos en el menor tiempo posible y ponerlos a su disposición”, sostuvo María Andrea Arredondo.
Durante esta semana debería continuar la entrega de equipos para los estudiantes de las sedes del Instituto Tecnológico (los que se enviarán listos para su uso), así como, desde el miércoles 14, la dirigida a un segundo grupo de beneficiados de la Universidad.
20 de Abril de 2021
La idea es que puedas contar lo que ha supuesto para ti la lectura en este tiempo de confinamiento a través de un post junto a una foto en tu rincón de lectura en casa, súbela a Instagram o Facebook con los hashtag #GraciasLibroBSA #SIBUCSC #UCSC.
El objetivo final es conseguir que las redes se conviertan en una gran sala de lectura en un día tan especial y en unas circunstancias tan excepcionales como las que vivimos actualmente.
Además sortearemos 3 libros con quienes hayan compartido su fotografía
Anímate.
¡Todos tenemos algo que contar!
Los ganadores se conocerán el día 23 de abril
21 de Abril de 2021
Entre otros cambios, la nueva versión de la página tiene incorporadas las secciones Investigación y Ayuda, así como un chat de respuesta automática a distintas inquietudes.
En el marco de la celebración del Mes de Libro, nuestra Dirección de Bibliotecas de la Universidad, presentó oficialmente la actualización que se realizó al sitio web de Biblioteca y la implementación del Servicio de Descubrimiento, EBSCO Discovery Services (EDS), índice de recursos de información que permite recuperar, a través de una plataforma de búsqueda unificada, los contenidos de colecciones electrónicas suscritas por la unidad, el catálogo de los libros físicos, así como portales y repositorios gratuitos de acceso abierto.
De este modo, el SIBUCSC ha querido asumir el desafío que implica el creciente desarrollo y magnitud de los flujos de información, así como la forma de entregar estos recursos a estudiantes y académicos, entregando un servicio más cercano y especializado, a través de un diseño responsivo que permite su acceso y uso en dispositivos móviles de forma apropiada, al adaptarse al tamaño de las pantallas.
El Vicerrector Académico, Luigi Cuellar, agradeció esta iniciativa y destacó su coherencia con la promoción de la carrera académica. “las implementaciones y mejoramientos como los que hoy se presentan surgen como una alternativa de posibilidad de desarrollo, tanto para el ámbito de la investigación como para el perfil con preferencia en docencia, así como un aporte a los procesos de formación de nuestros estudiantes”.
La actividad contó con la participación de los especialistas de la Dirección de Bibliotecas, Nicolás Llanos y Morella Rodríguez, quienes presentaron la actualización del sitio web, en la que destacan la incorporación de las secciones “Investigación” y “Ayuda”, así como un chat de respuesta automática a distintas consultas.
De igual modo, se dispone de una galería de imágenes que permite el acceso directo a las bibliotecas de los campus de la Universidad y sedes del Instituto Tecnológico, y de los espacios «Anuncios destacados», «Noticias» y “Últimas Adquisiciones”, con las informaciones más relevantes de esta unidad para los usuarios.
Por su parte, la gerenta regional de ventas de EBSCO Information Services para Chile y Paraguay, Natalia Möller, realizó una breve descripción de las bases de datos con las que cuenta la Universidad y abordó la tecnología de descubrimiento, incluyendo el movimiento de acceso abierto y las estadísticas de uso de la UCSC.
Sobre la importancia que tiene para el SIBUCSC contar con el EDS, la Directora de Bibliotecas, María Andrea Arredondo, sostuvo que “en el contexto de clases online y servicios remotos, ha favorecido tanto la búsqueda y recuperación de información disponible en nuestra Biblioteca Digital, a través de las Bases de datos y plataformas de libros electrónicos suscritos, como la consulta de estos recursos desde cualquier lugar donde se encuentren nuestros estudiantes, docentes e investigadores”.
4 de Mayo de 2021
Este mes en nuestra programación de Ciencia a Conciencia los especialistas compartirán actualizaciones en el Portal para editores en Web of Science.
Este mes, tendrán 2 sesiones en vivo
Días:
Miércoles 12 de mayo | detalles en la agenda abajo
Miércoles 26 de mayo | detalles en la agenda abajo
Horario:
2:00 pm México, Colombia, Perú, Panamá y Ecuador
3:00 pm: Chile, Paraguay y Puerto Rico
5:00 pm Argentina y Uruguay
Y por si se lo perdió o desea revisar algún punto sobre las sesiones previas, le invitamos a recordar las sesiones con invitados especiales:
Bibliometría para impulsar los servicios bibliotecarios en las instituciones | El link de acceso estará disponible a través de Facebook , Twitter y LinkedIn el miércoles 5 de mayo
¿Cómo impulsar la visibilidad de las producciones científicas en el área de Ciencias Sociales? | El link de acceso estará disponible a través de Facebook, Twitter y LinkedIn el miércoles 19 de mayo
Le invitamos a revisar la agenda de las sesiones en vivo y el horario de acuerdo a su país y asegure su participación en sesiones dinámicas diseñadas para profesionales de la ciencia en América Latina.
Agenda de Ciencia a Conciencia en mayo:
Miércoles 12 de mayo:
Introducción a las actualizaciones en Publisher Portal en Web of Science
- Objetivo: Conocer la primicia sobre las actualizaciones que vienen en Publisher Portal en Web of Science.
Dirigida a: Editores, Investigadores y Bibliotecarios
Duración: 40 minutos
Instructores: Susana Meneses, Consultora en Soluciones Clarivate para Chile, Argentina, Parguay, Uruguay y Perú
Fernando Franco, Conslutor en Soluciones Clarivate para México, Centroamérica, Caribe y Colombia
Miércoles 26 de mayo:
Objetivo: Sesión dinámica en donde se responden preguntas de la comunidad académica y científica sobre los recursos de Clarivate Web of Science
Participantes: Equipo Clarivate, Web of Science LatAm
6 de Mayo de 2021
Participa de este interesante Webinar organizado por el SERVICIO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN (SAI)
Relator. Tutilla Aragäo, Especialista Emerald-Brasil
El equipo Emerald Publishing y la Biblioteca UCSC le invitan:
•Ponentes: André Jun, Gerente de Desarrollo Editorial y Tutilla Aragão, Gerente de Relacionamiento Emerald-Brasil
Objetivo: Apoyar a los autores en su proceso de escritura de artículos a revistas internacionales con consejos de los editores en jefe Emerald para aumentar las oportunidades de publicación y evitar el rechazo.
• Fecha: Jueves 27-05-2021 / 15:00-16:00 hrs
PROGRAMA:
1. ¿Qué es un resumen estructurado?
2. ¿Qué es un artículo bien escrito?
3. ¿Cómo estructurar y escribir bien su trabajo?
4. Las políticas de acceso abierto en Emerald
5. Las herramientas fundamentales a los investigadores
Mayor información: Ponte en contacto con nosotros a través del correo: morodriguez@ucsc.cl
11 de Mayo de 2021
SciVal es el nombre del recurso disponible para toda la Comunidad Universitaria, y que aportará con información relevante y estratégica para la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
En el marco del proceso de fortalecer la investigación, nuestro Sistema de Bibliotecas UCSC sumó un nuevo recurso a disposición de la Comunidad Universitaria. Se trata de SciVal, herramienta bibliométrica que permite evaluar el desempeño de los investigadores, ofreciendo distintos tipos de análisis. Para ello, toma información de la base de datos de Scopus, que cubre más de 78 millones de registros de trabajos científicos publicados desde 1996, de más de 24.000 revistas de más de 5.000 editores de todo el mundo.
Dado lo anterior, se espera que esta herramienta, dirigida principalmente a investigadores, aporte con información relevante y estratégica para la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
Sobre esto, la Directora Sistema de Bibliotecas UCSC, María Andrea Arredondo, explicó que “este recurso ya se encuentra disponible y se puede acceder a él, en forma remota, desde nuestro sitio web, sección Herramientas Bibliométricas”.
“Es importante mencionar que estamos gestionando desde la Dirección de Bibliotecas, y a través de nuestro Servicio de Apoyo a la Investigación, capacitaciones para conocer el uso correcto de esta herramienta y sacar el máximo provecho a este recurso utilizado por las principales universidades del mundo”, añadió María Andrea Arredondo.
SciVal es una herramienta que analiza información investigadora de más de 20 mil instituciones de investigación y sus investigadores asociados de 230 países a través de más de 280 billones de datos. Además, esta herramienta permite visualizar desempeño del investigador, establecer diversas comparativas a través de distintas métricas, revisar redes de coautoría, identificar potenciales asociaciones de colaboración científica, y ayudar a la planificación de la investigación a nivel de centros y departamentos.
12 de Mayo de 2021
Estimados administradores Turnitin:
Queremos invitarlos a compartir con sus comunidades académicas las próximas sesiones compartidas para administradores, instructores, investigadores y estudiantes. Los horarios de los eventos son en tiempo de Cd. de México, Bogotá, Quito y Lima; en las páginas de registro podrán consultar el horario en su país.
Sesiones generales
Evaluación remota con Gradescope
Conoce cómo crear tareas totalmente en línea, aprovechar tus tareas en papel existentes y combinar trabajos en papel y en línea.
· 17 de mayo / 14:00. Registrarse
Webinar | Integridad académica en la educación en línea: ¿Qué hemos aprendido?
Únete a esta sesión en donde líderes educativos del ICAI, Centro Internacional para la Integridad Académica, compartirán sus aprendizajes sobre la integridad en la educación en línea, a un año de que la pandemia obligara a cerrar escuelas.
· 19 de mayo / 14:00. Registrarse
Habla con nosotros
Acompáñanos en nuestras sesiones abiertas de preguntas y respuestas para usuarios de todos los productos Turnitin. Estaremos felices de resolver sus dudas.
· 24 de junio / 14:00. Registrarse
Sesiones para administradores
Cierre de ciclo y planeación del uso Turnitin Feedback Studio y OC
· 1 de junio / 14:00. Registrarse
Cierre de ciclo y planeación del uso Turnitin Originality y Similarity
· 16 de junio / 11:00. Registrarse
Sesiones para instructores
Elementos esenciales para el uso de Turnitin Originality y Similarity
· 20 de mayo / 10:00. Registrarse
Uso de Turnitin Originality y Similarity desde Moodle
· 17 de junio / 15:00. Registrarse
Elementos esenciales para el uso de Turnitin Originality y Similarity
· 18 de junio / 11:00. Registrarse
Sesiones para investigadores
Uso de iThenticate como herramienta de apoyo a la investigación y los procesos editoriales
· 3 de junio / 14:00. Registrarse
Sesiones para estudiantes
Cómo usar las herramientas de Turnitin para mejorar tus trabajos escritos
· 27 de mayo / 14:00. Registrarse
18 de Mayo de 2021
Clarivate se complace en presentar el Primer Congreso Virtual sobre Propiedad Intelectual para América Latina.
Esta experiencia virtual nace de la iniciativa de la compañía por compartir con los profesionales de propiedad intelectual en América Latina, novedades y experiencias regionales e internacionales que nos permitirán brindar un panorama real de cómo Clarivate les puede ayudar a potencializar todo el valor de la propiedad intelectual en cada etapa del ciclo de vida de la innovación.
Nos interesa que las organizaciones en todo el mundo tomen mejores decisiones, que innoven más rápido, protejan y administren la propiedad intelectual de manera más efectiva para lograr sus objetivos.
Acompáñenos a conocer lo que nuestros invitados internacionales y expertos en propiedad intelectual de Clarivate desean compartir.
Le invitamos a registrarse y a ver los detalles de la agenda.
Por favor, tomar en cuenta que este evento se llevará a cabo desde la plataforma Centrestage. Por tal motivo, pedimos estar al tanto del link que se le enviará automáticamente a su correo electrónico después de realizar su registro.
Atentamente,
Equipo de Propiedad Intelectual de Clarivate América Latina
Temas que se abordarán:
• El presente y futuro de las soluciones de Propiedad Intelectual de Clarivate
• Retos de las invenciones y transferencia de tecnología en la Academia en CIATEJ en México
• Patentes y crecimiento económico en América Latina - Experiencia de la Universidad de Chile
• Introducción al mundo de los sistemas de gestión de la Propiedad Intelectual
• ¿Cómo hacen frente las empresas a los desafíos en torno a la gestión de activos de propiedad intelectual (PI)? El papel de los sistemas de gestión de activos de PI (IPMS)
• Generación de valor, reducción de riesgos y mejoras en la productividad con el uso de una herramienta de gestión de la Propiedad Intelectual: el caso real de LiveRamp
• Sesiones de preguntas y respuestas después de cada sesión
Registrate a través del siguiente enlace:
22 de Mayo de 2021
La actividad, efectuada en formato webinar, entregó capacitación en el uso de distintas plataformas con las que cuenta la UCSC, además de entregar consejos para la publicación en revistas internacionales.
Apoyar a los investigadores en su proceso de escritura de artículos para revistas internacionales, y mostrar distintas plataformas disponibles en la UCSC, fue el objetivo de los talleres que organizó la Dirección de Biblioteca a través del Servicio de Apoyo a la Investigación, junto a los proveedores Clarivate y Emerald Group.
“Capacitación Novedades de Web of Science”, “Capacitación EndNote 20”, “Capacitación identifica y analiza la producción de la actividad científica a través de Incites” fueron tres webinar con exposición a cargo de la especialista de Soluciones de Producto de Web of Science/Clarivate, Susana Meneses. Este ciclo tuvo como finalidad mostrar a los usuarios de las plataformas WOS, END-NOTE e INCITES (las tres están disponibles en la página del SIBUCSC) las nuevas incorporaciones en dichas herramientas. En el caso de WOS, su interfaz cambiará a la nueva versión a partir de diciembre 2021, mientras que el resto cada mes van agregando nuevas utilidades.
Además, se efectuó el webinar “Cómo estructurar un artículo científico”, dictado por André Jun, gerente de Desarrollo Editorial, y Tutilla Aragão, gerente de Relacionamiento Emerald-Brasil. Esta actividad estuvo orientada a apoyar a los autores en su proceso de escritura de artículos a revistas internacionales con consejos para aumentar las oportunidades de publicación y evitar el rechazo de editoriales.
“¿Qué podríamos hacer para tener garantía de éxito para ser publicado? Hay que considerar que lo que no queremos hacer es irritar el revisor. La idea es buscar tener una escritura, un texto, bien estructurado, que sea tan claro que la gente, los revisores, no sufran en buscar comprendernos, que entiendan bien y sean capaz de dar un feedback. Además, el título debe darnos una idea de qué trata el artículo. Mucho de la estructura tiene que ver con la calidad de la escritura, la lógica”, sostuvo André Jun en su exposición, donde aportó recomendaciones para los investigadores.
31 de Mayo de 2021
Estimada comunidad de usuarios:
Recordamos a ustedes que el Préstamo de material bibliográfico continúa adelante en concordancia con el Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud.
En este sentido, el horario de atención sigue estructurado de lunes a jueves de 09:00 a 13:00 horas y viernes de 09:00 a 17:00 horas.
Igualmente, en Fase 3, se ha resuelto atender a nuestra comunidad de usuarios sin reserva de hora y cita previa (por orden de llegada), guardando evidentemente el distanciamiento social, según la demarcación de círculos amarillos establecida en el exterior de nuestra dependencia.
Sin perjuicio de lo anterior, de momento, la fecha de devolución del material prestado, queda fijada por defecto hasta el 31 de agosto del 2021 (como es lógico, para el segundo semestre la fecha de devolución se irá modificando en virtud de las fechas insertas en el calendario académico 2021).
Compartimos con ustedes recomendaciones para una atención expedita en el siguiente enlace:
29 de Junio de 2021
La gestación de la Sede Regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hace ya 50 años, coincide con la creación de su Biblioteca; motor del pensamiento y complemento del esfuerzo intelectual de generaciones de académicos y profesionales que visitaron sus dependencias, hoy ya desaparecidas. Sin embargo, su desarrollo continuó adelante desde 1991, cuando por Decreto del entonces Arzobispo de Concepción, Monseñor Antonio Moreno Casamitjana, se crea como entidad autónoma, la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Tres años más tarde, el 29 de agosto de 1994, se inaugura la Biblioteca Central, que lleva con orgullo el nombre de su fundador; intelectual y erudito de notable capacidad en el estudio de la Sagrada Escritura.
Compartimos con nuestra comunidad una pequeña semblanza de nuestra Biblioteca (desde sus inicios hasta la actualidad) en el siguiente enlace:
7 de Julio de 2021
Durante el mes de agosto, las sesiones cubrirán diversos temas de interés para la comunidad académica y científica. Te invitamos a registrarte en las sesiones que se ajusten a las actividades en tu agenda.
Todas las sesiones son abiertas y puedes compartirlas con tus colegas y comunidad.
Sesiones para desarrollar habilidades dentro del proceso de investigación:
>>Martes 3 de agosto | Descubre el ciclo de vida de la innovación a través de las soluciones integrales de Clarivate | .
>>Martes 10 de agosto | Utiliza datos y documentos relevantes para tu investigación a través de la Web of Science | .
>>Martes 17 de agosto | Sesión Básica:Introducción al reporte de citas y citas referenciadas | .
>>Miércoles 18 de agosto | Sesión Avanzada: ¿Cómo generar un reporte bibliométrico usando Web of Science? | .
>>Jueves 19 de agosto | Encuentra la mejor revista potencial para publicar | .
>>Jueves 26 de agosto | La importancia de la visibilidad de tus publicaciones y de tu perfil de autor o revisor a través de Publons | .
Programación de Ciencia a Conciencia:
Más sesiones para revisar detalles sobre Journal Citation Reports 2021 y la Nueva Web of Science.
Se tendrán 2 sesiones para compartir novedades y 2 sesiones para resolver preguntas:
>>Miércoles 4 de agosto | Nuevas métricas y más en Journal Citation Reports 2021 | .
>>Miércoles 11 de agosto | Sesión Q&A-Nuestros especialistas responden dudas sobre JCR y la Nueva WoS | .
>>Miércoles 18 de agosto | Nuevas métricas y más en Journal Citation Reports 2021 y La Nueva WoS | .
>>Miércoles 25 de agosto | Sesión Q&A-Nuestros especialistas responden dudas sobre JCR y la Nueva WoS| .
Una vez que se registre, llegará el link de acceso una hora y 15 minutos antes de la sesión directamente de la plataforma Webex.
22 de Julio de 2021
A partir de este lunes 6 de septiembre retoma su funcionamiento con los servicios de:
- Apertura de todas las colecciones, préstamo y devolución de material bibliográfico
- Sala de Tesistas
- Salas de Pregrado
- Salas de Estudio
Lunes a jueves de 9:00 a 17:00 horas y viernes de 9:00 a 18:00 horas.
- Recuerda que el uso de mascarilla es obligatorio y se prohíbe el consumo de alimentos o líquidos.
- Todos sus espacios cuentan con aforo limitado.
6 de Septiembre de 2021
El equipo de Clarivate y la Biblioteca UCSC le invitan:
Novedades que presenta Web Of Science para el año 2021
1. Conoce lo nuevo de Web of Science, realiza búsquedas y obtén información estratégica para tu investigación
Fecha: Miércoles 13 de octubre
Hora: 11:00 am
Duración: 1 hora
2. Identifica a las revistas más relevantes y de mayor impacto a nivel global a través del Journal Citation Reports
Fecha: Viernes 15 de octubre
Hora: 11:00 am
Duración 1 hora
3. Conoce los datos y estadísticas de la actividad científica Institucional a través de Incites
Fecha: Martes 19 de octubre
Hora: 11:00 am
Duración 1 hora
4. Capacitación EndNote 20
Fecha: Viernes 22 de octubre
Hora: 11:00 am
Duración 1 hora
Mayor información: Ponte en contacto con nosotros a través del correo: morodriguez@ucsc.cl
6 de Octubre de 2021
Por segundo año consecutivo Clarivate le invita al II Congreso Virtual de Bibliotecas: La biblioteca como agente de transformación y colaboración Institucional
Un espacio enfocado en los profesionales de bibliotecas en América Latina.
Tema central: La biblioteca como agente de transformación y colaboración institucional
Un espacio enfocado en los profesionales de bibliotecas en América Latina
Día: Martes 26 de octubre
Horario:
10:00 – 12:30 horas México, Colombia, Perú, Panamá, Ecuador
12:00 – 14:30 horas Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay
Idioma: Español
Este evento es totalmente gratuito.
7 de Octubre de 2021
Bibliotecas de campus y sedes están totalmente operativas, respetando las medidas de distanciamiento y aforos permitidos.
En el contexto del retorno gradual a las actividades presenciales de la Casa de Estudios, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, SIBUCSC, como parte de su rol y compromiso constante en el apoyo a las labores académicas y de investigación, ha dispuesto para sus usuarios toda su infraestructura, servicios y recursos con el propósito de satisfacer las necesidades de información de la Comunidad Universitaria.
Dentro de los servicios que estudiantes y docentes pueden encontrar en las bibliotecas se encuentran préstamo y devolución de material que compone el acervo bibliográfico, uso de salas y espacios destinados para el estudio, uso de red WiFi, y consulta al catálogo público institucional. Todo esto sumado al acceso a una amplia variedad de recursos electrónicos, por medio de la Biblioteca Digital y servicios en línea.
En base a las medidas sanitarias, las bibliotecas de todos los campus y sedes cumplen con los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria e institucional, respetando las medidas de distanciamiento y los aforos permitidos a través del Sistema de Ingreso, Aforo y Trazabilidad (SIAT). También se realiza de manera constante y periódica la desinfección de espacios comunes y de trabajo por medio del proceso de nebulización y limpieza manual.
De este modo, las siete bibliotecas que forman parte del SIBUCSC están totalmente operativas, funcionando en los horarios establecidos para esta etapa, los que se pueden consultar en: https://www.sibucsc.cl/. Para ingresar a las dependencias de bibliotecas, solo hay que acercarse al acceso principal con el permiso respectivo, sin necesidad de reserva de salas.
“Invitamos a toda la Comunidad Universitaria a hacer uso de nuestras instalaciones, servicios y recursos disponibles para su quehacer académico y estudiantil. Todo el equipo de profesionales y personal especialista cuenta con los conocimientos, habilidades y competencias para prestar un servicio eficiente, de calidad y con la mejor disposición de apoyarlos, asesorarlos y dar respuesta a sus inquietudes”, sostuvo la Directora del Sistema de Bibliotecas, María Andrea Arredondo.
25 de Octubre de 2021
Objetivo
Este evento, el cual es organizado y coordinado por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en conjunto con la Red de Bibliotecas de la Universidad San Sebastián, tiene como objetivo conocer la experiencia en Ciencia Abierta de expertos internacionales para incentivar el diálogo e intercambio científico de especialistas en la materia que nos brindarán su visión a través de charlas online con alcance internacional.
Alcance y Fecha
Esta actividad, tipo Seminario online (Zoom) está enfocada a investigadores, bibliotecarios, profesionales de la información y gestión de la investigación del ámbito nacional e internacional interesados en el ámbito de la Ciencia Abierta y está planificada para llevarse a cabo durante la semana del 02 al 05 de noviembre del año en curso.
Mas información a morodriguez@ucsc.cl
27 de Octubre de 2021
“Instaurando una cultura de Ciencia Abierta en la comunidad universitaria UCSC” es el nombre de la iniciativa.
Instalar capacidades materiales, de gestión y capacitación dentro de la UCSC, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre direcciones, promoviendo la disponibilidad y visibilización de la productividad científica de la Institución es a lo que se orienta el proyecto InES Ciencia Abierta 2021, “Instaurando una cultura de Ciencia Abierta en la comunidad universitaria UCSC”, que se adjudicó la Casa de Estudios.
El proyecto es financiado por el Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para Gestionar Conocimientos De Información Científica y Datos de Investigación, InES Ciencia Abierta 2021, y la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento (REC) de Anid.
El objetivo de la propuesta es instaurar capacidades y mecanismos institucionales tendientes a una cultura de Ciencia Abierta UCSC, que permita la disponibilización del conocimiento de investigación e innovación generado por la comunidad universitaria de acuerdo a estándares de acceso abierto nacionales e internacionales.
Según explicó la Directora de Investigación de la UCSC, Dra. Lorena Gerli, “las unidades que lideran la propuesta adjudicada son las Direcciones de la VRIP (Investigación, Innovación y Postgrado), en conjunto con la Dirección de Biblioteca. Sin lugar a dudas se trata de un importante trabajo colaborativo”.
10 de Noviembre de 2021
En cuatro días, seminario congregó a cerca de 450 personas y destacó rol del bibliotecario en la generación de nuevas destrezas y formas de trabajar.
El poder de los repositorios de datos abiertos en línea, la evaluación científica en el contexto del acceso abierto y la integridad científica fueron parte de los temas abordados en el seminario “Una Mirada a la Ciencia Abierta desde las Bibliotecas Académicas”.
Durante cuatro días, la cita realizada conjuntamente entre el SIBUCSC y la Red de Bibliotecas de la Universidad San Sebastián permitió el diálogo e intercambio científico de expertos en la materia provenientes de diversos países de Iberoamérica como Argentina, Perú España, Guatemala, Ecuador, Uruguay, Portugal, Venezuela y Chile.
La especialista de apoyo a la investigación de la Dirección de Biblioteca de la Universidad, Morella Rodríguez, destacó el compromiso de las Casas de Estudio en abrir sus fronteras del saber y acercar la ciencia al conjunto de la sociedad. “Fueron cerca de 450 personas las que participaron del encuentro, en el que se han hecho reflexiones importantes, así como recomendaciones para facilitar el más expedito camino al Acceso Abierto”.
De igual modo, manifestó su satisfacción por el interés que la iniciativa generó en bibliotecólogos de la región, así como la posibilidad de llevar a cabo actividades conjuntas con otras instituciones y de vincular la Ciencia Abierta a las bibliotecas académicas, destacando el rol que tiene el bibliotecario, tanto en la instauración de este ecosistema, como en la generación de nuevas destrezas y formas de trabajar.
10 de Noviembre de 2021
Programa conjunto de las direcciones de Biblioteca y de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la Universidad.
Una iniciativa que permitirá capacitar a los investigadores, bibliotecólogos e interesados en la materia con respecto al uso de las herramientas que facilitan el quehacer científico, desde la planificación de la investigación hasta la publicación y difusión de la misma, es la que están llevando a cabo de manera conjunta las direcciones de Biblioteca, y de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la UCSC.
Con 35 horas de duración que incluyen la realización de 15 talleres, el “Curso de Acompañamiento en el proceso de Investigación científica” cuenta con alumnos inscritos de América Latina, principalmente de México y Chile, con perfiles diversos enfocados en el quehacer y apoyo científico.
Desarrollado en modalidad online (clases sincrónicas mediante plataforma Zoom y apoyo de plataforma Ev@), el programa contempla cuatro módulos en los que se abordarán las siguientes materias: Dónde y cómo encontrar los datos para nuestra investigación, la publicación del trabajo científico, visibilidad del trabajo científico y herramientas para el trabajo científico.
Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para realizar búsquedas especializadas en cualquier área de conocimiento, además de reportes de producción científica de instituciones y países junto con llevar a cabo la búsqueda y análisis en detalle de una revista antes de publicar.
“De igual modo, podrán reconocer de primera instancia a las editoriales y revistas fraudulentas (depredadoras), poseer actualizados sus perfiles de investigación, gestionar sus redes sociales del quehacer científico, así como los diferentes elementos que componen la ciencia abierta para utilizar todas las herramientas que facilitan el trabajo científico”, explicó la Coordinadora Académica, Morella Rodríguez.
11 de Noviembre de 2021
Este evento, el cual será organizado y coordinado por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en conjunto con la Dirección de Postgrados con el fin de ofrecer capacitaciones a los estudiantes de postgrado de la UCSC en temas relativos al fortalecimiento de habilidades de Investigación.
Si tienes alguna pregunta, escríbenos a: morodriguez@ucsc.cl o aluengo@ucsc.cl
12 de Noviembre de 2021
Directora de Bibliotecas, María Andrea Arredondo, expuso en encuentro organizado por Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación del Cruch, Cabid.
Con el propósito de difundir lo que se está realizando en esta materia y compartir las buenas prácticas que se desarrollan en torno a estos principios, la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación del Cruch, Cabid, llevó a cabo la segunda sesión del taller “Socialización de los estándares para bibliotecas universitarias chilenas”. Una cita que contó con la exposición de la Directora de Bibliotecas de la UCSC, María Andrea Arredondo.
Específicamente, la profesional abordó el principio VIII: Gestión, administración y liderazgo. “La correcta planificación y gestión de recursos en las bibliotecas universitarias permite enfocarse en el cumplimiento de su Plan Estratégico y en la mejora continua de sus servicios”, afirmó la Directora.
Asimismo, agregó que el fin último del Sistema de Bibliotecas de la UCSC es tener un usuario, estudiante, académico o investigador satisfecho y que para ello han establecido su misión y objetivos junto con la Unidad de Planificación y Control de Gestión de la Dirección de Gestión Estratégica de la Universidad.
De igual modo, destacó el contar con la Certificación ISO 9001:2015. “Esta, entre otros aspectos, nos permite estandarizar los procedimientos de trabajo, la mejora en la documentación de los procesos, facilita la recogida de datos para la gestión, define claramente las responsabilidades de cada uno, mejora la eficiencia operativa y crea un mayor entendimiento entre la Biblioteca y sus usuarios”.
En relación con el liderazgo, la profesional comentó que este es preponderante para la gestión de calidad y por ello se capacitan constantemente a través de cursos y talleres. También valoró la encuesta de clima laboral, aplicada a nivel institucional, que permite tomar decisiones, así como mantener un equipo motivado.
“No sacamos nada con tener una tremenda plataforma, estar bajo normas de calidad, contar con las mejores herramientas, si no tenemos un equipo comprometido con la mejora continua, pues, al final, los protagonistas de esto son nuestros equipos. Ellos son la cara visible y quienes toman en sí todas las metas e indicadores que hay que lograr”, reflexionó.
21 de Enero de 2022
A partir de este lunes, la Biblioteca del Campus San Andrés reabrió sus puertas con un ambiente renovado con el fin de recibir de mejor manera a los estudiantes que reingresan presencialmente a la Universidad.
Se trata de mejoras en la infraestructura de las salas para tesistas, mejoramiento de la pintura y la habilitación de nuevo mobiliario. En el caso del “Espacio de Aprendizaje Colaborativo”, se realizó un cambio de mobiliario, con muebles acordes que permiten dar un espacio distinto a los estudiantes, facilitando el trabajo en grupo y brindando espacios cómodos y funcionales.
La Directora de Sistema de Bibliotecas, María Andrea Arredondo, explicó que “en el Sistema de Bibliotecas estamos siempre pensando en disponer de espacios apropiados para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y brindar las facilidades para la búsqueda eficiente de información”.
Asimismo, la Dirección de Operaciones realizó un levantamiento de la iluminación de los espacios de biblioteca con el fin de elevar el estándar y es así como se realizará un cambio paulatino de luminarias, comenzando con los laboratorios de computación.
21 de Marzo de 2022
Difusión de publicaciones, concurso “En búsqueda del Tesoro”, así como una muestra de danza, música y poesía son parte de las actividades programadas por distintas unidades de la Universidad.
Con el propósito de promover el disfrute e importancia de la lectura, durante abril se celebra el “Mes del Libro”, iniciativa a la que se suma la UCSC por medio de actividades organizadas por diferentes unidades de la Casa de Estudios, entre ellas el SIBUCSC.
“La importancia de celebrar este mes es que como Biblioteca tenemos la responsabilidad, deber y compromiso de ser la conexión entre la lectura y nuestros usuarios para fomentar el crecimiento de los mismos como lectores, además es una instancia donde podemos dar a conocer y promover los diversos servicios con los que contamos”, explicó Daniela Albarrán, Jefa de Biblioteca Campus San Andrés.
De igual modo, sostuvo que incentivar la lectura en los usuarios no solo es importante porque ayuda a desarrollar la imaginación, mejora la ortografía y vocabulario, sino que también es un gran ejercicio para la memoria y el pensamiento crítico.
El programa del SIBUCSC en el Campus San Andrés incluirá lo siguiente:
-Premio al mejor usuario de Biblioteca Digital: Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC, 27 de abril
-Mini Feria del Libro: Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC
-Concurso “En búsqueda del tesoro”: Redes Sociales SIBUCSC y Biblioteca Central, miércoles 6, 13, 20 y 27 de abril.
-Kahoot literario: Sala EAC, lunes 25 de abril, 11.00 horas
-Taller Técnicas Básicas en Pop-Up, vía Zoom, lunes 25 de abril, 16.00 horas
A su vez, las bibliotecas del Instituto Tecnológico UCSC llevarán a cabo dos concursos. El primero de ellos es “Cuentéanos”, dirigido a toda la comunidad IT, y consiste en enviar un cuento corto a la biblioteca de la sede correspondiente. El segundo es “#SelfieLibro” y se realizará a través de las redes sociales de cada biblioteca. Para participar, el estudiante interesado debe enviar una selfie con su libro favorito.
Ediciones UCSC y Cultura
Con la instalación en la Escuela Darío Salas (San Pedro de la Paz) del exhibidor móvil para difundir sus publicaciones, Ediciones UCSC iniciará, el 18 de abril, las actividades conmemorativas del Mes del Libro. En el mismo recinto, el jueves 21, se llevará a cabo la charla del escritor local, Iván Valeria, autor de la novela histórica “El castillo de Isidora”, libro basado en la figura de Isidora Goyenechea de Cousiño.
También el 21, a las 12.00 horas, en la Sala de Teatro de la Universidad se presentará el libro “Citonautas Kids”, actividad a la que a asistirán los novatos y alumnos de Enseñanza Media. En tanto, para el miércoles 27 de abril está programada una venta de libros (con descuento) en dependencias de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria, en la que también se contará con la participación de la Editorial de la Universidad del Bío-Bío.
Ya en mayo, pero dentro del mismo contexto, Ediciones UCSC estará presente el 6, 7 y 8 en la “Fiesta del Libro Regional”, encuentro que se realizará en la Corporación Cultural San Pedro de la Paz.
Por su parte, la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria unirá la conmemoración del Día Internacional del Libro (23 de abril) con la del Día Internacional de la Danza (29 de abril) por medio de la actividad “Danza, Música y Poesía en la UCSC”, el miércoles 27 de abril, a las 18.30 horas, en el Centro de Extensión de la Universidad.
12 de Abril de 2022
Te invitamos a participar del evento “Danza, Música y Poesía en la UCSC”, encuentro que invita a reflexionar en que el arte y la cultura no son solo la expresión de nuestros valores e identidad, sino también, permite fomentar el crecimiento y la regeneración en ciudades y regiones, pues el compromiso con la cultura y creatividad contribuyen al bienestar de la sociedad y alentar la interacción y cohesión social.
Miércoles 27 de abril 17:00 hrs.
Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC
ENTRADA LIBERADA (para todo público)
Invitan: Facultad de Educación, Biblioteca, Editorial y Cultura UCSC
12 de Abril de 2022
Corporación Municipal de la comuna, así como el Jardín Infantil y Sala Cuna “Los Angelitos”, participaron de la iniciativa realizada en coordinación con la Biblioteca Municipal de esa ciudad.
En el marco de la celebración del Mes del Libro, la Biblioteca del Instituto Tecnológico Sede Los Ángeles, con el respaldo del Sistema de Bibliotecas de la UCSC, llevó a cabo un “Cuentacuentos”, del que participaron la Corporación Municipal de la comuna, así como el Jardín Infantil y Sala Cuna “Los Angelitos”.
La actividad tuvo como objetivo principal fomentar la lectura entre los niños y fue coordinada con la Biblioteca Municipal angelina. De este modo, benefició a cerca de 150 personas, entre adultos y menores, quienes disfrutaron de historias como “Cocodrilo”, “Por favor, no abrir este libro” y “El monstruo de colores”.
“Estas experiencias contribuyen día a día a que niños y adultos sigan encantándose con el mundo de los libros, los que hacen posible desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector. Leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos, ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, y hace el lenguaje más fluido”, sostuvo la Jefa de Biblioteca de la Sede, Elizabeth Barriga.
26 de Abril de 2022
Este viernes 22 de abril se celebró la inauguración del espacio de aprendizaje colaborativo y el Día del Libro. Y el Instituto Tecnológico Sede Chillán, que durante tres años ha implementado un sistema de trabajo en dependencias de la casa de estudios, específicamente en la sala de Biblioteca, dispuso de la actividad en el contexto de esta efeméride.
Este sistema tiene como objetivo que estudiantes y docentes trabajen de manera colaborativa, interactuando entre ellos, generando ideas innovadoras, dependiendo de sus respectivas áreas, esto a través de distintas actividades. Silvana Villanelo, encargada del área de Biblioteca comentó que “es un espacio para que los estudiantes salgan por unas horas del sistema educativo dentro de una sala y de esta manera generen creatividad y relaciones colaborativas en Biblioteca donde tienen un espacio más cómodo y relajado”.
Dentro de las proyecciones de Biblioteca se encuentra la creación de un espacio cada vez más cómodo para estudiantes de todas las carreras de la Sede, pues según la encargada “mediante estas actividades se van logrando nuestros objetivos”.
5 de Mayo de 2022
En conmemoración de la muerte de tres grandes figuras de la literatura: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, fallecidos el año 1616, se celebra cada 23 de abril el día del libro. En el marco de dicha celebración, la Biblioteca del Campus Santo Domingo de la UCSC, desarrolló una muestra de marcapáginas de distintas procedencias, colores y estilos, dando el vamos a los estudiantes a participar en la “Trivia Jurídica”, donde cada alumno tuvo que contestar seis preguntas vinculadas al Derecho.
Sobre el concurso, Fernando Flores M, Jefe de Biblioteca de Santo Domingo, señaló “Como “ayuda” se entregaron pistas para responderlas en nuestros dos boletines del mes de abril. De esta manera, se llegó a una participación que sobrepasó las 200 respuestas. De éstas se seleccionaron poco más de 140 respuestas acertadas, las que entraron en un sorteo, generándose de esta forma, una nómina de 11 premiados que recibieron libros y juegos de mesa como estímulos por su participación”.
Las actividades se desarrollaron entre el 20 y 27 de abril y la premiación se efectuó el 28 del mismo mes. Los ganadores fueron:
1.- Rosa Elena Solar Montecinos – Generación 2017 – Premio: “Violeta” (Isabel Allende)
2.- Felipe Garrido Castro – Generación 2020 – Premio: “Monopoly de viaje” (juego de mesa)
3.- Valentina Martínez Paredes – Generación 2022 – Premio: “Todo sobre el proceso constituyente” (Varios autores)
4.- Bárbara Palma Rivas – Generación 2021 – Premio: “Las primeras: mujeres que abrieron camino en Chile” (El Mercurio)
5.- Catalina Robledo López – Generación 2020 – Premio: “DOS” (juego de cartas)
6.- Julissa Toloza Fernández – Generación 2019 – Premio: “El hobbit” (J.R.R. Tolkien)
7.- Fresia Arteaga Tejo – Generación 2016 – Premio: “Einstein para perplejos” (Andrés Gomberoff)
8.- Fernanda Ríos Jara – Generación 2021 – Premio: “Un abogado rebelde” (John Grisham)
9.- Juana Artemisa Veneciano Nihuey – Generación 2020 – Premio: “UNO” (juego de cartas)
10.- Millaray Reyes Villarroel – Generación 2021 – Premio: “100 logros de la ciencia que cambiaron el mundo” (Liza Jane Gillespie)
11.- Denisse López Osses – Generación 2020 – Premio: “Constituciones chilenas de 1833, 1925 y 1980” (Rodrigo Obrador)
6 de Mayo de 2022
Iniciativa “Instaurando una cultura de ciencia abierta en la comunidad universitaria UCSC” con fondo de la ANID apuntará a disponibilizar y democratizar el acceso a la información.
Hacer que la ciencia y el conocimiento estén al acceso de la comunidad es una tendencia que en Europa es una labor asumida por la academia, y que en Latinoamérica ha avanzado con fuerza en países como Brasil y Colombia. Ahora el desafío es que Chile se sume y para ello la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dispuso del fondo InES Ciencia Abierta, que se adjudicó en 2021 la UCSC.
El proyecto INCA210005 “Instaurando una cultura de ciencia abierta en la comunidad universitaria UCSC”, tiene como objetivo instaurar capacidades y mecanismos institucionales tendientes a una cultura de ciencia abierta que permita la disponibilización del conocimiento de investigación e innovación generado por la comunidad universitaria, de acuerdo a estándares de acceso abierto nacionales e internacionales.
La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro-sur, Sofía Valenzuela, expresó que “para nosotros es un orgullo que sea la UCSC una de las primeras que tenga estos fondos a nivel regional. Esto es muy relevante porque sabemos que el conocimiento se genera en las universidades y centros de investigación. No obstante, es necesario que este conocimiento esté disponible para colaborar con investigadores de otros lugares de la Región, de Chile y del mundo, pero también que llegue a las comunidades. Y si pudiésemos llegar con el conocimiento más rápido a las comunidades, vamos a estar aportando a que el conocimiento no solamente ayude a desarrollarnos como país, sino que también a tener una población mucho más informada”.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante, señaló que “la generación de nuevo conocimiento se afirma en conocimiento anteriores, por lo tanto, se trata de un proceso continuo y colectivo. Sabemos que la información es poder, pero lo que tenemos que hacer es entender que la información y el conocimiento es poder para cambiar vidas y cambiar sociedades”.
Repositorio digital
El proyecto va a ser ejecutado en conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de Investigación, y la Dirección de Biblioteca.
De acuerdo a la Directora de Investigación UCSC, Dra. Lorena Gerli, “uno de los aspectos importantes del proyecto es contar con una política de ciencia abierta que esté alineada con la política de la ANID y como un hito dentro del proyecto contar con un repositorio digital dentro de la Universidad que albergue parte del contenido de información científica generada en la UCSC y que esté disponible a la comunidad”.
Según agregó, el concepto de ciencia abierta es nuevo en Chile, muchas veces confundido con la divulgación de la ciencia, y apunta a ser una forma de visibilizar o acercar el conocimiento hacia la población que no forma parte de la academia”.
En tanto, la Directora del Sistema de Bibliotecas de la UCSC, María Andrea Arredondo, para lograr el objetivo de disponibilizar y democratizar el acceso a la información, será relevante contar con un repositorio de datos de investigación. “El personal de biblioteca y nuestros equipos tecnológicos tienen un rol fundamental en poder llevar a cabo la habilitación de este repositorio de datos de investigación”, sostuvo.
11 de Mayo de 2022
Iniciativa “Instaurando una cultura de ciencia abierta en la comunidad universitaria UCSC” con fondo de la ANID apuntará a disponibilizar y democratizar el acceso a la información.
Hacer que la ciencia y el conocimiento estén al acceso de la comunidad es una tendencia que en Europa es una labor asumida por la academia, y que en Latinoamérica ha avanzado con fuerza en países como Brasil y Colombia. Ahora el desafío es que Chile se sume y para ello la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dispuso del fondo InES Ciencia Abierta, que se adjudicó en 2021 la UCSC.
El proyecto INCA210005 “Instaurando una cultura de ciencia abierta en la comunidad universitaria UCSC”, tiene como objetivo instaurar capacidades y mecanismos institucionales tendientes a una cultura de ciencia abierta que permita la disponibilización del conocimiento de investigación e innovación generado por la comunidad universitaria, de acuerdo a estándares de acceso abierto nacionales e internacionales.
La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro-sur, Sofía Valenzuela, expresó que “para nosotros es un orgullo que sea la UCSC una de las primeras que tenga estos fondos a nivel regional. Esto es muy relevante porque sabemos que el conocimiento se genera en las universidades y centros de investigación. No obstante, es necesario que este conocimiento esté disponible para colaborar con investigadores de otros lugares de la Región, de Chile y del mundo, pero también que llegue a las comunidades. Y si pudiésemos llegar con el conocimiento más rápido a las comunidades, vamos a estar aportando a que el conocimiento no solamente ayude a desarrollarnos como país, sino que también a tener una población mucho más informada”.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante, señaló que “la generación de nuevo conocimiento se afirma en conocimiento anteriores, por lo tanto, se trata de un proceso continuo y colectivo. Sabemos que la información es poder, pero lo que tenemos que hacer es entender que la información y el conocimiento es poder para cambiar vidas y cambiar sociedades”.
Repositorio digital
El proyecto va a ser ejecutado en conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de Investigación, y la Dirección de Biblioteca.
De acuerdo a la Directora de Investigación UCSC, Dra. Lorena Gerli, “uno de los aspectos importantes del proyecto es contar con una política de ciencia abierta que esté alineada con la política de la ANID y como un hito dentro del proyecto contar con un repositorio digital dentro de la Universidad que albergue parte del contenido de información científica generada en la UCSC y que esté disponible a la comunidad”.
Según agregó, el concepto de ciencia abierta es nuevo en Chile, muchas veces confundido con la divulgación de la ciencia, y apunta a ser una forma de visibilizar o acercar el conocimiento hacia la población que no forma parte de la academia”.
En tanto, la Directora del Sistema de Bibliotecas de la UCSC, María Andrea Arredondo, para lograr el objetivo de disponibilizar y democratizar el acceso a la información, será relevante contar con un repositorio de datos de investigación. “El personal de biblioteca y nuestros equipos tecnológicos tienen un rol fundamental en poder llevar a cabo la habilitación de este repositorio de datos de investigación”, sostuvo.
11 de Mayo de 2022
En conmemoración de la muerte de tres grandes figuras de la literatura: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, fallecidos el año 1616, se celebra cada 23 de abril el día del libro. En el marco de dicha celebración, la Biblioteca del Campus Santo Domingo de la UCSC, desarrolló una muestra de marcapáginas de distintas procedencias, colores y estilos, dando el vamos a los estudiantes a participar en la “Trivia Jurídica”, donde cada alumno tuvo que contestar seis preguntas vinculadas al Derecho.
Sobre el concurso, Fernando Flores M, Jefe de Biblioteca de Santo Domingo, señaló “Como “ayuda” se entregaron pistas para responderlas en nuestros dos boletines del mes de abril. De esta manera, se llegó a una participación que sobrepasó las 200 respuestas. De éstas se seleccionaron poco más de 140 respuestas acertadas, las que entraron en un sorteo, generándose de esta forma, una nómina de 11 premiados que recibieron libros y juegos de mesa como estímulos por su participación”.
Las actividades se desarrollaron entre el 20 y 27 de abril y la premiación se efectuó el 28 del mismo mes. Los ganadores fueron:
1.- Rosa Elena Solar Montecinos – Generación 2017 – Premio: “Violeta” (Isabel Allende)
2.- Felipe Garrido Castro – Generación 2020 – Premio: “Monopoly de viaje” (juego de mesa)
3.- Valentina Martínez Paredes – Generación 2022 – Premio: “Todo sobre el proceso constituyente” (Varios autores)
4.- Bárbara Palma Rivas – Generación 2021 – Premio: “Las primeras: mujeres que abrieron camino en Chile” (El Mercurio)
5.- Catalina Robledo López – Generación 2020 – Premio: “DOS” (juego de cartas)
6.- Julissa Toloza Fernández – Generación 2019 – Premio: “El hobbit” (J.R.R. Tolkien)
7.- Fresia Arteaga Tejo – Generación 2016 – Premio: “Einstein para perplejos” (Andrés Gomberoff)
8.- Fernanda Ríos Jara – Generación 2021 – Premio: “Un abogado rebelde” (John Grisham)
9.- Juana Artemisa Veneciano Nihuey – Generación 2020 – Premio: “UNO” (juego de cartas)
10.- Millaray Reyes Villarroel – Generación 2021 – Premio: “100 logros de la ciencia que cambiaron el mundo” (Liza Jane Gillespie)
11.- Denisse López Osses – Generación 2020 – Premio: “Constituciones chilenas de 1833, 1925 y 1980” (Rodrigo Obrador)
6 de Mayo de 2022
Este viernes 22 de abril se celebró la inauguración del espacio de aprendizaje colaborativo y el Día del Libro. Y el Instituto Tecnológico Sede Chillán, que durante tres años ha implementado un sistema de trabajo en dependencias de la casa de estudios, específicamente en la sala de Biblioteca, dispuso de la actividad en el contexto de esta efeméride.
Este sistema tiene como objetivo que estudiantes y docentes trabajen de manera colaborativa, interactuando entre ellos, generando ideas innovadoras, dependiendo de sus respectivas áreas, esto a través de distintas actividades. Silvana Villanelo, encargada del área de Biblioteca comentó que “es un espacio para que los estudiantes salgan por unas horas del sistema educativo dentro de una sala y de esta manera generen creatividad y relaciones colaborativas en Biblioteca donde tienen un espacio más cómodo y relajado”.
Dentro de las proyecciones de Biblioteca se encuentra la creación de un espacio cada vez más cómodo para estudiantes de todas las carreras de la Sede, pues según la encargada “mediante estas actividades se van logrando nuestros objetivos”.
5 de Mayo de 2022
Corporación Municipal de la comuna, así como el Jardín Infantil y Sala Cuna “Los Angelitos”, participaron de la iniciativa realizada en coordinación con la Biblioteca Municipal de esa ciudad.
En el marco de la celebración del Mes del Libro, la Biblioteca del Instituto Tecnológico Sede Los Ángeles, con el respaldo del Sistema de Bibliotecas de la UCSC, llevó a cabo un “Cuentacuentos”, del que participaron la Corporación Municipal de la comuna, así como el Jardín Infantil y Sala Cuna “Los Angelitos”.
La actividad tuvo como objetivo principal fomentar la lectura entre los niños y fue coordinada con la Biblioteca Municipal angelina. De este modo, benefició a cerca de 150 personas, entre adultos y menores, quienes disfrutaron de historias como “Cocodrilo”, “Por favor, no abrir este libro” y “El monstruo de colores”.
“Estas experiencias contribuyen día a día a que niños y adultos sigan encantándose con el mundo de los libros, los que hacen posible desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector. Leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos, ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, y hace el lenguaje más fluido”, sostuvo la Jefa de Biblioteca de la Sede, Elizabeth Barriga.
26 de Abril de 2022
Difusión de publicaciones, concurso “En búsqueda del Tesoro”, así como una muestra de danza, música y poesía son parte de las actividades programadas por distintas unidades de la Universidad.
Con el propósito de promover el disfrute e importancia de la lectura, durante abril se celebra el “Mes del Libro”, iniciativa a la que se suma la UCSC por medio de actividades organizadas por diferentes unidades de la Casa de Estudios, entre ellas el SIBUCSC.
“La importancia de celebrar este mes es que como Biblioteca tenemos la responsabilidad, deber y compromiso de ser la conexión entre la lectura y nuestros usuarios para fomentar el crecimiento de los mismos como lectores, además es una instancia donde podemos dar a conocer y promover los diversos servicios con los que contamos”, explicó Daniela Albarrán, Jefa de Biblioteca Campus San Andrés.
De igual modo, sostuvo que incentivar la lectura en los usuarios no solo es importante porque ayuda a desarrollar la imaginación, mejora la ortografía y vocabulario, sino que también es un gran ejercicio para la memoria y el pensamiento crítico.
El programa del SIBUCSC en el Campus San Andrés incluirá lo siguiente:
-Premio al mejor usuario de Biblioteca Digital: Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC, 27 de abril
-Mini Feria del Libro: Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC
-Concurso “En búsqueda del tesoro”: Redes Sociales SIBUCSC y Biblioteca Central, miércoles 6, 13, 20 y 27 de abril.
-Kahoot literario: Sala EAC, lunes 25 de abril, 11.00 horas
-Taller Técnicas Básicas en Pop-Up, vía Zoom, lunes 25 de abril, 16.00 horas
A su vez, las bibliotecas del Instituto Tecnológico UCSC llevarán a cabo dos concursos. El primero de ellos es “Cuentéanos”, dirigido a toda la comunidad IT, y consiste en enviar un cuento corto a la biblioteca de la sede correspondiente. El segundo es “#SelfieLibro” y se realizará a través de las redes sociales de cada biblioteca. Para participar, el estudiante interesado debe enviar una selfie con su libro favorito.
Ediciones UCSC y Cultura
Con la instalación en la Escuela Darío Salas (San Pedro de la Paz) del exhibidor móvil para difundir sus publicaciones, Ediciones UCSC iniciará, el 18 de abril, las actividades conmemorativas del Mes del Libro. En el mismo recinto, el jueves 21, se llevará a cabo la charla del escritor local, Iván Valeria, autor de la novela histórica “El castillo de Isidora”, libro basado en la figura de Isidora Goyenechea de Cousiño.
También el 21, a las 12.00 horas, en la Sala de Teatro de la Universidad se presentará el libro “Citonautas Kids”, actividad a la que a asistirán los novatos y alumnos de Enseñanza Media. En tanto, para el miércoles 27 de abril está programada una venta de libros (con descuento) en dependencias de la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria, en la que también se contará con la participación de la Editorial de la Universidad del Bío-Bío.
Ya en mayo, pero dentro del mismo contexto, Ediciones UCSC estará presente el 6, 7 y 8 en la “Fiesta del Libro Regional”, encuentro que se realizará en la Corporación Cultural San Pedro de la Paz.
Por su parte, la Dirección de Extensión Cultural y Universitaria unirá la conmemoración del Día Internacional del Libro (23 de abril) con la del Día Internacional de la Danza (29 de abril) por medio de la actividad “Danza, Música y Poesía en la UCSC”, el miércoles 27 de abril, a las 18.30 horas, en el Centro de Extensión de la Universidad.
12 de Abril de 2022
El repositorio académico institucional de UCSC es una plataforma electrónica, que tiene como objetivo almacenar, preservar, compartir y poner a disposición a texto completo o de forma referencial el patrimonio intelectual plasmado en obras, tales como: memorias de títulos, artículos de investigación, libros, etc., realizadas por docentes, investigadores y alumnos. Tiene como finalidad visibilizar las investigaciones y facilitar el acceso a estas.
Puedes visitar nuestro repositorio digital aquí